This website uses cookies to personalise content, ads and analyse traffic. By using this website, you agree to the use of cookies.

Autores: Gustavo Herrera Dublán y colaboradores. 2018©

https://www.facebook.com/groups/elrincondesolucionestv/


martes, 15 de octubre de 2013

Panasonic SA-HM900, sin funcionamiento de sistemas.



Equipo de audio Panasonic modelo SA-HM900.
PRESENTACIÓN

El de hoy es un caso de servicio aplicado a un equipo de audio Panasonic modelo SA-HM900 el cual ha llegado al Centro de Servicio con varios desperfectos que a simple vista, aparentaron no guardar relación entre uno y otro.

Sin embargo, un sencillo análisis basado en la medición de tensión de algunos puntos clave en la Fuente de Alimentación, me permitió realizar un enfoque general del problema y entonces, implementar un recurso efectivo de reparación.

Tal como se verá en el desarrollo de este artículo, la presunta disociación existente entre la avería de un sistema  y otro, en realidad obedecía al daño de un simple semi-conductor cuya vida útil no sólo había llegado a su fin sino que la insuficiencia comprobada en el mismo, bastó para alterar el desempeño general en la Fuente de Alimentación, uno de los principales ejes de funcionamiento de este equipo de audio. Bienvenidos cordiales lectores del Rincón de Soluciones TV.


SISTEMA DE AUDIO PANASONIC SA-HM900, GENERALIDADES

Sistema de Audio Panasonic modelo SA-MH900 vista posterior.
El sistema de Audio modelo SA-HM900 de Panasonic fue fabricado en el año 2001 y su característica más valiosa radica en la incorporación de un amplificador de audio con salida múltiple el cual basa su desempeño en el empleo de dos circuitos integrados, uno del tipo RSN311W64B-P y otro del tipo RSN313H25P. Las salidas de este amplificador de audio múltiple, se distribuyen como sigue:

1. Se emplea un par de bafles de dos vías tipo SB-HM90 para las salidas Front R y L.  Una de estas vías corresponde a las bocinas denominadas LOW (de baja frecuencia) las cuales manejan una potencia total de 130 Watts RMS por canal con una carga de 6 ohms.

La segunda de estas vías está asignada a las bocinas denominadas HIGH (de alta frecuencia) que manejan una potencia total de 70 Watts RMS por canal y de igual impedancia que las primeras.

2. Se utiliza un par de bafles tipo SB-PS70 para las salidas Surround apropiadas para una potencia total de 70 Watts RMS por canal a una carga de 8 ohms de impedancia.

3. Se utiliza un bafle tipo SB-PC70 para la salida Central con un manejo total de potencia de 100 Watts RMS con una carga de 8 ohms de impedancia.

Este sistema de audio, cuenta además con un reproductor de cinta de doble deck, las funciones en el mismo son totalmente digitales y su mecanismo es auto-reversible.

El sistema de reproducción de C.d., utiliza un mecanismo cuya característica más visible está en el empleo de una charola única para la carga de 5 discos que el sistema puede alojar en su interior mediante 5 rodajas de plástico transparentes todas ellas insertadas entre un eje de plástico en posición vertical y un receptor superior de forma circular provisto de un resorte de presión.  Para aplicar un servicio adecuado del sistema, recomiendo la consulta de este material en video.


DESCRIPCIÓN DE AVERÍAS

Tal como lo he señalado al inicio, el equipo de audio ha ingresado al Centro de Servicio con varios desperfectos que parecen no tener relación entre sí. El equipo encendía correcto, sin embargo, mostraba los siguientes problemas:

1. No había reproducción de audio.

2. El sistema mecánico de reproducción de cinta, no funcionaba en lo absoluto.

3. Al seleccionar el modo de RADIO AM/FM, el sistema de sintonía no era capaz de iniciar la búsqueda de estaciones radiofónicas.

4. Ante cualquier orden, el sistema de reproducción de discos compactos permanecía inmóvil.  La pantalla luminosa sólo indicaba la función seleccionada, por ejemplo OPEN/CLOSE, CHANGE y PLAY.

5. En forma inesperada, el equipo de audio se apagaba por completo.


PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN

La distribución de todas las tensiones hacia el circuito MAIN y el circuito del PANEL DE CONTROL, tiene origen único desde la Fuente de Alimentación a través de dos conectores (CP500 y CP501), ambos unen al circuito de regulación con el primero de los citados, el MAIN.

A pesar de las fallas múltiples vistas en este equipo de audio, el sistema de Encendido parecía funcionar correcto, circunstancia que aproveché para realizar diversas mediciones de tensión en los conectores descritos, CP500 y CP501.

A continuación, muestro las tablas con la descripción de cada uno de los PINs y las tensiones correctas que de acuerdo al manual de servicio, deben encontrarse en cada uno de los conectores citados:

CONECTOR CP500
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
GND
VCC
+15
 L
OUT
 R
OUT
COUT
SW
OUT
SR
OUT
SL
OUT
L
OCH
TUNER
+4.9
 DC
DET1
+5.0
P
CONT
+.04
H
PSW
+.02

CONECTOR CP501
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
 P
GND
 D
GND
VCC
+ 9
VCC
- 9
FAN
DPL/
ST
+4.86
VCC
+ 8
 CD
+3.3
SW
+ 5
-VP
32.5
NEG
LED
+ 9
VCC
+ 10

En el caso de este sistema de audio, algunas tensiones medidas no correspondían a las expuestas.  Por ejemplo, en el PIN 10 DC DETEC 1 DE CP500, en lugar de +5 vcc, había +3.35 y en el PIN 11 P CONT, en lugar de 0.04 vcc, había +5.18 vcc. 

En el conector CP501, las diferencias encontradas eran mayores: En el PIN 3 en lugar de +9 vcc, había +3.7 vcc; en el PIN 6, en lugar de 4.86, había +2.2 vcc; en el PIN 7 en lugar de +8 vcc, había +3.12 vcc; en el PIN 8 en lugar de +3.3, había 0.00 volts; en el PIN 9 en lugar de +5 vcc, sólo había +2.8 vcc; en el PIN 11 en lugar de +9 vcc, había +3.48 vcc y en el PIN 12, en lugar de +10 vcc, sólo había 3.81 vcc.

Conectores CP500 y CP501 Panasonic SA-HM900.
Una vez comprobado lo anterior, fue momento de realizar un desarme casi general el cual me permitiera llegar al circuito de la Fuente de Alimentación e iniciar con la comprobación de sus elementos, aunque antes descargué los capacitores C556, C557, C558, C559 C561 y C705 mediante el empleo de una resistencia de 10 ohms y 5 watts conectada a masa por uno de sus extremos, medida de seguridad consignada en el manual de servicio.


Lo siguiente, consistió en comprobar el estado de las pistas de circuito impreso y puntos de soldadura de esta Fuente Regulada.  Fue necesario realizar reparaciones menores.  Acto seguido, comprobé la diversidad de resistencias, capacitores y transistores.  El transistor Q508 NPN tipo 2SD2058 físicamente se halló muy deteriorado.  Ya fuera del circuito, este dispositivo marcó correcto aunque al aplicarle calor con la punta del cautín por sus distintas terminales, éste se abrió constantemente por lo que decidí reemplazarlo por un elemento nuevo.

Instalación de Q508 tipo 2SD2058.
Previniendo la capacidad considerable de potencia que este dispositivo necesita para funcionar correcto, determiné colocarlo en la superficie metálica del chasis del equipo y así procurarle una disipación de calor adecuada.

No habiendo localizado más elementos dañados, me di a la tarea de armar en su totalidad este equipo de audio, no sin antes reemplazar los interruptores miniatura del panel de control y dar servicio a los sistemas mecánicos de cinta y disco compacto.

En esta ocasión, la ejecución de la prueba de funcionamiento resultó positiva. La totalidad del sistema funcionó correcto y para finalizar, clarifiqué los códigos de error y para lo cual, sólo oprimí la tecla STOP/TUNE MODE por 5 segundos, después del breve tiempo, la pantalla luminosa mostró el mensaje CLEAR y entonces devolví el equipo de audio a su propietario.


Amplificador de Audio y Fuente de Alimentación sistema Panasonic modelo SA-HM900.

g


EL PROBLEMA DE EXTRACCIÓN DE CHAROLA Y EL MENSAJE “TAKE OUT”

En este y otros modelos de sistema de audio fabricados por Panasonic, durante el servicio técnico suele ocurrir que cuando menos se espera, el sistema mecánico de los discos compactos automáticamente y sin razón de por medio expulsa la charola de los discos y enseguida la pantalla luminosa muestra el mensaje TAKE OUT y entonces, ya no es fácil remediar esto. Sobre el tema, haré algunos comentarios:

A) En la mayoría de los casos en que la charola sale automáticamente del mecanismo y luego viene el mensaje TAKE OUT, la razón que motiva el mal funcionamiento se debe a que el técnico de servicio ha omitido el procedimiento de descarga de los capacitores aquí señalados.

B) Si el técnico de servicio se ha asegurado en descargar los capacitores citados, el mensaje de TAKE OUT y la extracción de la charola de los discos pueden aún presentarse aunque ahora por la combinación de las siguientes circunstancias:

1. El equipo de audio funciona correcto.

2. Se ha ordenado la extracción de la charola de los discos.

3. La charola de los discos sale por completo y con toda naturalidad.

4. En lugar de insertar la charola de los discos y apagar el sistema de forma natural, el técnico de servicio lo desconecta de la red eléctrica o ésta se interrumpe inesperadamente.

5. Al volver a conectar el sistema, resulta que el problema de extracción automática de charola y el mensaje de TAKE OUT, ya están presentes.  Y si existe alguna duda al respecto, ejecuten los pasos   ...no, mejor no lo hagan, sé perfectamente lo que les explico y sus consecuencias.

C) La extracción automática de la charola y el mensaje TAKE OUT, invariablemente se presentan desde el momento en que el mecanismo requiere de mantenimiento preventivo o éste ha sufrido manipulaciones inadecuadas, generalmente del propietario del equipo quien desea resolver el caso sin pagar un servicio profesional ¡Vaya utopía!



¡HASTA LA PRÓXIMA SEMANA!





TEMAS RELACIONADOS:

martes, 8 de octubre de 2013

Sony KV-2137RS, sin encendido.


Receptor de televisión Sony mod. KV-2137RS.

PRESENTACIÓN

Un receptor de televisión con problema de encendido supone sin lugar a duda el caso de servicio más atendido en cualquier banco de trabajo.

Son varios los circuitos involucrados en el principio de funcionamiento de cualquier sistema de encendido en televisores, esto depende en gran medida del modelo del que se trate y también del fabricante: Una circunstancia que al momento del servicio, produce cierta confusión en técnicos poco experimentados en el tema.

Sin embargo, para su comprensión y estudio, los circuitos referidos pueden clasificarse en 5 básicos:


1. El Sistema de Control.
2. La Fuente de Alimentación Regulada.
3. El Circuito de barrido horizontal.
4. El Circuito Generador de Diente de Sierra.
5. El circuito de protección.

En esta ocasión, daré los pormenores de un caso de servicio en donde explico un procedimiento de revisión claro y detallado para determinar con certeza, cual de los 5 circuitos enunciados se encontró fallando y las medidas que apliqué como solución.


En la elaboración del presente artículo, he tomado como referencia un receptor de televisión fabricado por Sony, el KV-2137RS con chasis P-3B: un verdadero paradigma en cuanto a diseños literalmente hechos para durar toda una vida y que fueron lanzados al mercado en el año de 1993.  Bienvenidos amables lectores del Rincón de Soluciones TV.


EXPOSICIÓN DE AVERÍA

Tal como lo consigna el título del artículo, el receptor de televisión había llegado al Centro de Servicio con avería en el Sistema de Encendido: 

Al oprimir el botón de POWER, sólo se escuchaba al interior el “click” característico que produce algún relevador propio del circuito, en este caso, se trató de RY601 ubicado en el circuito de la Fuente de Alimentación Regulada.


Después de oprimir del botón referido, salvo el sonido producido por RY601, no había la menor evidencia como para suponer que el circuito de protección estuviese interrumpiendo el proceso de Encendido. Para que éste último se active, necesariamente debe de existir aunque breve, la presencia de Alto Voltaje producto del arranque del Circuito de Barrido Horizontal.  En este receptor, nada de esto acontecía.

GENERALIDADES DEL CHASIS P-3B DE SONY

Aquí la lista de los componentes más sobresalientes empleados por el chasis P-3B de Sony:

1. IC 101 M34302M8-514 (PLL/CONT/DISPLAY)
2. IC 601 STR3035 (135V-REG)
3. T504 NX1601 (FLY BACK)
4. IC 501 Upc1378H (V. OUT)
5. IC 301 CXA1013AS (Y. CHROMA. JUNGLE)
6. Q551 2SD1878 (H. OUT)
7. TU 101 BTP-RA401 (TUNER)
8. IF 201 IFF450A (UNIDAD DE R.F.)
9. IC 251, IC 261 ST-4102 (POWER AMPLIFIER L AND R).


Y a continuación, una imagen general del chasis P-3B de Sony:

Chasis P-3B de Sony, perteneciente a un receptor modelo KV-2137RS.

Gustavo



DISOLUCIONES PREVIAS AL PROCESO DE REVISIÓN

En todo proceso de servicio, el ejercicio de ciertas disoluciones que se desprenden de las averías y eventos vistos en cada caso, siempre me han puesto a salvo de ejecutar revisiones por demás inútiles y así ahorra tiempo y dinero.  

Para dar seguimiento a cada una de las 5 disoluciones a continuación descritas, recomiendo la descarga del manual de servicio, de este modo, la comprensión del artículo será completa y muy provechosa para quienes tienen poca experiencia en el servicio a televisores.

1. El accionamiento del relevador RY601 demostraba por sí mismo que el Circuito de Control se estaría alimentando correcto por su PIN 52 con + 5.4 vcc y que además  por su PIN 32 suministraría un estado lógico alto de + 5.3 vcc (RELAY-DRIVE) para accionar a RY601.

En su conjunto, esto significaba algo: El Circuito de Control no era responsable de la avería de encendido y por tanto, fue una sección en la que omití cualquier revisión.

2. Es de suponer que si el Circuito de Control funcionaba correcto,  era muy cierto en que había pocas probabilidades de que la Fuente de Alimentación estuviese dañada ya que aquél se vale del segundo para funcionar.  

Tampoco hubo necesidad de comprobar la tensión que ésta suministra a su salida: Sin carga de por medio, la tensión en su salida sería elevada, un dato que por lo pronto, no serviría de mucho. Es por ello que también omití la comprobación de este importante circuito de regulación.

3. Las disoluciones anteriores, me hicieron pensar en el Circuito de Barrido Horizontal en donde de acuerdo con mi experiencia, creí poco probable encontrar avería alguna y les diré por qué:

En 20 años de servicio aplicado a este chasis en particular, jamás me he encontrado con un T504 dañado (el Fly back) aunque sí he cambiado con mucha frecuencia a Q551, el Transistor de Salida Horizontal junto con su resistencia de protección R568 de 1.2 ohms y 3 watts.  Cuando lo anterior ocurre, es muy seguro que en la Fuente de Alimentación antes deban ejecutarse algunas reparaciones y por tanto, éste no era el caso.

4. No creí conveniente en valorar un daño en el Circuito de Protección porque tal como lo referí en “exposición de avería”, este sistema siempre se activa producto de la acción del Circuito de Barrido Horizontal el cual en este caso, era por demás evidente de que no estaba funcionando.

5. Al parecer, el Circuito Generador de Diente de Sierra u Oscilador Horizontal dentro de IC 301 CXA1013AS (Y. CHROMA. JUNGLE) no estaba trabajando por lo que debí revisarlo.


Hechas las 5 disoluciones anteriores muy útiles en evitar la pérdida de tiempo en revisiones improcedentes, me voy con el verdadero procedimiento de revisión:

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN

1. En IC 301 tipo CXA1013AS, había dos circunstancias importantes por comprobar.  Por un lado, debí asegurarme que este circuito de jungla recibiese por su PIN 4 el VCC 1 de + 10.3 volts procedente de la Fuente de Alimentación y por el otro, que el PIN 11 del mismo dispositivo, entregase a su salida una tensión aproximada de + 2.5 volts que sería el nivel apropiado para representar a la salida de la Señal de Diente de Sierra de 15 734 hz.

2. Al conectar un voltímetro entre Tierra del chasis y el PIN 4 de IC 301, constaté que el nivel de tensión de alimentación se encontraba notablemente disminuido: En el punto referido había + 6.79 volts en lugar de + 10.3 volts que es lo que señala el diagrama de servicio para este punto en específico.

3.  Al conectar un voltímetro entre Tierra del chasis y el PIN 11 de IC 301, constaté que el nivel de tensión correspondiente a la Señal de Diente de Sierra, también se encontraba disminuido en valor: En lugar de +2.5 vcc, había +2.078 vcc.

4. Para salir de toda sospecha, conecté el multímetro entre Tierra del chasis y la base del Transistor “Horizontal Driver” Q550 tipo 2SC2688, de este modo, terminé por comprobar que IC 301, no suministraba la Señal de Diente de Sierra de 15 734 hz, al Circuito de Barrido Horizontal y por tanto, el receptor no encendía. En el punto referido, había -0.000 volts.

5. Antes de pensar en el reemplazo de IC 301 como probable sospechoso, comprobé la línea de tensión que llega hasta el PIN 4 y que se desprende desde la salida de +135 vcc de la Fuente de Alimentación a través de un circuito limitador conformado por las resistencias R501, R502, R503 y R504, ambas conectadas en Circuito Serie y todas ellas con un valor de 1.8K ohms y 2 Watts.

Las resistencias se encontraron en buenas condiciones y además, recibían un vcc de + 165 volts desde la Fuente de Alimentación (el nivel encontrado no era el adecuado al no haber circuito de carga funcionando, claro está).

6.  Ante los datos recabados y debidamente comprobados, no tuve la menor duda: IC 301 CXA1013AS (Y. CHROMA. JUNGLE), se encontraba dañado.

SOLUCIÓN

La solución sólo se limitó al reemplazo de IC 301 CXA1013AS (Y. CHROMA. JUNGLE) después de lo cual y más allá de que el receptor de televisión encendió correcto, se observó lo siguiente:

1. La Fuente de Alimentación entregó a su salida una tensión regulada de +135 vcc.

2. El PIN 4 de IC 301 CXA1013AS (Y. CHROMA. JUNGLE) recibió una tensión de alimentación de + 10.25 vcc,

3. El PIN 11 de IC 301 CXA1013AS (Y. CHROMA. JUNGLE) entregó una tensión de + 2.731 vcc.

4. La base del transistor Q550 “Horizontal Driver” tipo 2SC2688, recibió una tensión de – 1.378 vcc la cual representa a la Señal de Diente de Sierra de 15 734 Hz.

5.  De esta manera, el caso de este receptor de televisión Sony modelo KV-2137RS chasis P-3B, quedó resuelto.

En esta clase de receptores, la avería más significativa casi siempre está relacionada a una deficiencia en cuanto al funcionamiento de dos sistemas que guardan estrecha relación entre sí: El circuito Inverter y el Back Light.

Ambos sistemas son de características tan complejas que en caso de falla, no es fácil determinar cual de ellos se encuentra fallando.

El sistema de Back Light está conformado por un conjunto de lámparas CCLF -Catode Could Flourescent Lamp, por sus siglas en idioma inglés- cuya utilidad es iluminar al panel de LCD desde su parte posterior, de ahí su nombre.


En esta clase de receptores, la avería más significativa casi siempre está relacionada a una deficiencia en cuanto al 
 EXPOSICIÓN DE ELEMENTOS INVOLUCRADOS VISTOS DESDE EL DIAGRAMA DE SERVICIO:






















gUSTAVO

¡HASTA LA PRÓXIMA SEMANA! 


TEMAS RELACIONADOS:












martes, 1 de octubre de 2013

Circuito probador de lámparas CCFL. Proyecto.



Circuito probador de lámparas CCFL.
PRESENTACIÓN

El servicio técnico a televisores y monitores fabricados con pantallas de LCD se ha constituido hoy día en una labor por demás cotidiana. 

La avería más significativa en este tipo de televisor por lo común está relacionada a una deficiencia en cuanto al funcionamiento de dos sistemas que guardan estrecha relación entre sí: El circuito Inverter y el sistema Back Light.

Ambos sistemas son de características tan complejas que en caso de falla, no es fácil determinar cuál de ellos es responsable.

El sistema de Back Light está conformado por un conjunto de lámparas CCLF -Catode Could Flourescent Lamp, por sus siglas en idioma inglés- cuya utilidad es iluminar al panel de LCD desde su parte posterior, de ahí su nombre.

El Circuito Inverter, es un conjunto de dispositivos encargados de crear una tensión de alta frecuencia en su salida a partir de un suministro de CD de ingreso procedente de la Fuente de Alimentación del receptor.  El voltaje de alta frecuencia es aplicado al sistema Back Light para que este último ilumine al LCD.

En cuanto a averías asociadas a estos sistemas, están los receptores que encienden y a los pocos segundos se apagan; o bien: encienden correcto, hay reproducción de sonido pero la pantalla no se ilumina.

En el funcionamiento adecuado del Back Light, las lámparas CCFL juegan un papel importante y en realidad son vulnerables después de un tiempo de uso determinado.  Algunas de ellas se afectarán por cierta intermitencia o simplemente dejarán de encender.

Cuando lo anterior sucede, el circuito del Inversor detecta el consumo anormal de corriente y envía la información hacia el sistema de Control.  En algunos casos, el sistema de Control inhabilita el proceso de encendido y entonces la tarea de revisión se complica.

Para la verificación de lámparas CCFL, no existe otro método seguro que no sea el empleo de un circuito probador externo.  El especialista en reparaciones sabe muy bien que los hay en el mercado.  También tiene presente que estos dispositivos no son baratos ni están a la venta en cualquier parte.  Es por ello que el Rincón de Soluciones Tv publica para sus lectores un proyecto eficaz y de gran utilidad en la comprobación de cualquier tipo de lámpara CCFL sin importar la longitud que ésta tenga.

Bienvenidos amables compañeros técnicos. Nos vamos en directo con toda la información necesaria para que ustedes armen su propio probador de lámparas CCFL, aunque antes, hago patente mi agradecimiento a Emma Rojas de Paraná, Argentina, colaborador incondicional de nuestro proyecto.



IMÁGENES DEL PROYECTO





DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN
DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN
GUSTAVO
Para el diseño y construcción, he tomado en consideración dos circunstancias clave:

Por un lado, el sustento de construcción lo tomé a partir de la información de la hoja de datos del dispositivo principal del diseño, un circuito integrado tipo LM555 y por el otro, opté por el empleo de material de fácil adquisición.

LISTA DE PARTES

  1. R1    Resistencia de 10 K-ohms ¼ watt.
  2. R2    Resistencia de 1000 ohms ¼ watt.
  3. R3    Resistencia de 10 ohms 2 watt.
  4. RV1  Resistencia variable (potenciómetro) de 50K-ohms
  5. C1    Capacitor de poliéster de 100 000pf a 50 volts (100nf ó .1mf)
  6. C2    Capacitor cerámico de 10nf a 50 volts.
  7. C3    Capacitor electrolítico de 47mf a 50 volts.
  8. IC1   Circuito integrado LM555 o equivalente.
  9. IC2   Circuito integrado LM7806 o equivalente.
 10. Q1   Transistor Mos Fet 2SK2564
 11. T1    Transformador de 120 vca a 12 vca.

Notas importantes: 

1. Utilizaremos a T1 en forma invertida.  Esto significa que el devanado primario funcionará como el devanado secundario.  La finalidad es clara: A T1 lo vamos a emplear como un elevador de tensión, muy parecido a como lo hace un Fly-back.

2.  Evita el empleo de transformadores de fabricación nacional (México y otros países), de lo contrario, el circuito NO FUNCIONARÁ.  No lo hará porque además de la elevación del voltaje, obligaremos al transformador a trabajar a una frecuencia muy alta y la respuesta de inducción de estas unidades, es pésima. 

La nomenclatura de estos dispositivos implica la separación de un devanado y otro por tan sólo un trozo de papel como aislante y como verás, ésto no nos sirve. Aquí un ejemplo:


Transformador de 12vca, producción nacional.  México.
3. Es necesario utilizar un transformador cuyos devanados estén montados en formaletas fabricadas en plástico y por separado, de preferencia que maneje unos 250 mA y que sea de 12 vca. Tómalo de un circuito de Stand by de cualquier chasis de televisión.  El que aparece en la imagen inferior, lo tomé de un chasis de Toshiba.  

También es importante que el devanado secundario no pase de más de 13 vca, de lo contrario, la lámpara bajo prueba requerirá más tensión desde la Fuente variable para que pueda encender. Observa la imagen de un T1 adecuado:



4. El potenciómetro RV1, sirve para ajustar la frecuencia de trabajo del circuito inversor, es recomendable ajustarlo al centro.  Si a pesar de lo anterior notas que tu lámpara no enciende uniformemente, puedes variar ligeramente a RV1 aunque sin excederse: Si colocas el valor por niveles máximos o mínimos, la frecuencia de trabajo y la corriente de salida variarán notablemente en el circuito inversor, tú mismo lo advertirás desde el momento en que la lámpara entregue un brillo excesivo, condición indeseable y que en todo caso hay que evitar.

5. La Fuente de Alimentación variable, no es parte del proyecto.  Si aún no la tienes, consigue alguna que suministre de 0 a 15 volts y 500mA o más. 

Si necesitas algún circuito de Fuente variable para armar, vista este enlace y cuando lo abras, localiza el proyecto número dos; enseguida descargas el diagrama el cual viene acompañado de toda la información requerida. La Fuente variable que aquí utilizo es de 3 Amperes con salida máxima de 20 vcc y si estás interesado en construirla, te proporciono su información.

6. Q1, el mosfet tipo 2SK2564, puede ser sustituido por cualquier otro de su tipo y no requiere de disipador de calor.

7. Para adquirir el patrón del circuito impreso de este proyecto y grabarlo en una placa fenólica, acude a nuestro sitio en Facebook para que descargues el archivo que dice: "Proyecto". Da un click aquí para ir al sitio exacto.

Una vez que has descargado el archivo, con la ayuda de una impresora láser, imprime varias pruebas en una misma hoja de papel satinado o fotográfico; de este modo, cualquiera de los patrones ya puede ser planchado en el cobre de la placa fenólica y entonces inicias con el proceso de grabado.  Si algo sale mal, echa mano de otra de tus pruebas impresas.  

Seguramente ya notaste que al inicio del artículo, nuestro proyecto aparece montado en un Prototipo y aunque ahí funciona adecuadamente, no es recomendable trabajarlo así.


DIAGRAMA

Diagrama del circuito probador de lámparas CCFL.
GUSTAVO




PROYECTO FÍSICO Y CIRCUITO IMPRESO






UTILIDAD Y EMPLEO

La utilidad de nuestro proyecto, es prácticamente igual a cualquier otro de su tipo, incluyendo el famoso HR-TL 1040 fabricado por la empresa española Diemen. A propósito de este producto, bien vale la pena saber que su costo actual es de un poco más de 100 US.  Para armar el proyecto del Rincón de Soluciones TV, a lo mucho invertirás 5 US.

La comprobación de cada una de las lámparas CCFL es individual y no es necesario desarmar el panel del LCD para quitarlas: Basta con retirar el plug de conexión de cada una de ellas, conectar la salida del inversor en el sitio y así, iniciar la verificación. Importante: Al inicio de cada prueba, la Fuente de Alimentación Variable debe iniciar con +6 vcc.

En ciertos casos, será necesario ejecutar cada prueba con las luces del taller de servicio previamente apagadas aunque algunos LCD cuentan con orificios posteriores por donde es posible observar la iluminación de cada elemento.

Un monitoreo de consumo de corriente representa una alternativa eficaz: entre otras cosas, nos permite hacer un comparativo de consumo entre una lámpara y otra: Aquélla que consuma una corriente distinta al resto, será sujeta de sospecha, es por ello que con fines de demostración, he colocado un amperímetro en serie con el circuito de Fuente Regulada, aquí el video que demuestra el funcionamiento de nuestro proyecto:

¡Hasta la próxima semana!

¡Hasta la próxima semana!